miércoles, 16 de febrero de 2011
El problema de la razón y la fe en la edad media
Contexto histórico-cultural de Descartes
Anteriormente, durante los siglos XV-XVI surge y se desarrolla el Renacimiento. En esa época se abandona el teocentrismo, Dios es el centro del universo, y aparece el antropocentrismo, el hombre como el centro del universo.
A partir del siglo XVII aparece la crisis de la conciencia europea, dentro de la cual tuvo lugar "La Guerra de los 30 años", durante la cual Descartes escribió su libro, y se dieron tres cambios a niveles social-económico, religioso y científico.
- Sociales y económicos: Crecen las ciudades y se fortalece la burguesía. Nace el Estado-Nación y las monarquías absolutas en las que son derrotados los nobles. En 1492 Cristóbal Colón descubre el continente americano. Más adelante aparecerá la imprenta.
- Religiosos: Surge la reforma de Lutero y Calvino, ambos protestantes (cristianos no católicos) y la contrarreforma, católicos y protestantes.
- Científicos: Cae el geocentrismo y se da un cambio de paradigma con la Revolución Copernicana. En el siglo XV aparece Copérnico y en el siglo XVIII aparece Newton; surgen nuevas ciencias empíricas (Astronomía y Física).
Descartes busca un método para la filosofía que se asemeje al de las matemáticas, a las que les da mucha importancia. Para lograr salir de la crisis de la conciencia europea usa un método que nos permite utilizar correctamente la razón, por lo que su objetivo es epistemológico.
Isabel Fresno Aranda
Víctor Sanguino Brazo
domingo, 13 de febrero de 2011
Rap Filosófico
Donde Duele inspira de Rafael Lechownski
Mal de Rapsusklei
Entrada hecha por Fco. Javier Rey Suárez 2º Bach. B
viernes, 11 de febrero de 2011
De Aristóteles a Descartes
jueves, 10 de febrero de 2011
Comparando las filosofías de Platón y Descartes
Descartes defiende el innatismo, por el cual las ideas no provienen de la experiencia, sino que nacemos con ella, porque Dios nos la introducido en la mente.
Por el contrario Platón dice, que las ideas son a priori, es decir, que están antes de la experiencia sensible, y que para explicar cómo conoce la razón lo único que tenemos que hacer es recordar las ideas a partir de la experiencia sensible (teoría de la reminiscencia).
Más tarde también nos habla de la dialéctica, que es el conocimiento superior basado en las matemáticas, y por la cual se llega a la idea de Bien, que es la Idea suprema.
Por otra parte Descartes para llegar al conocimiento superior se basa en el método cartesiano, basado en los principios de geometría de Euclides. Este método se divide en cuatro pasos, evidencia, análisis, síntesis y comprobación. Utiliza el método para descubrir la primera verdad e ir avanzando hasta unificarlo todo.
Tanto platón como descartes son dualistas, los dos mantienen que la persona es un compuesto del cuerpo (expuestos a cambios) y alma (capaz de subsistir sin el cuerpo). Para Descartes la causa de todo es Dios, todo existe gracias a él. El Dios de Descartes es un Dios creador, capaz de crear el mundo de la nada, un Dios católico. Platón pone la creación del mundo en tres principios: el Demiurgo, que es una inteligencia ordenadora, es como un Dios, pero que no crea, sino, que ordena; la Materia, que es eterna y caótica, esta está en movimiento; las ideas que son perfectas.
Para platón el cuerpo pertenece al mundo sensible, pero lo más importante para él es el alma, puesto que esta proviene del mundo de las ideas. Para Descartes el cuerpo es la extensión y el alma es el pensamiento, el alma informa a todo el cuerpo teniendo su ese principal en el cerebro.
POR: Antonio Cuevas Rodríguez 2º bach C
¿EXISTE DIOS ?
martes, 8 de febrero de 2011
John Locke. Dios y Alma
Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del método en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.
ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO
John Locke, acabó su redacción en 1666, pero no fue publicada hasta 1690, año en que vio la luz bajo el título original inglés de An Essay Concerning Human Understanding.
En este tratado, Locke planteó los fundamentos del conocimiento humano y advirtió su intención de realizar una «obra moralmente útil». Locke pensaba que la filosofía tenía que participar en estos importantes avances, eliminando, por ejemplo, todas las invenciones y los conceptos inútiles acumulados durante los siglos anteriores. Según él, las analogías y las relaciones entre los contenidos del conocimiento, son los elementos que permiten la elaboración de instrumentos críticos capaces de eliminar los conocimientos erróneos. Debido a su característico empirismo analítico, se opuso a las concepciones puramente mecanicistas y sistemáticas cartesianas y su influencia sobre los filósofos de la Ilustración fue considerable.
En el primer libro del Ensayo, Locke insistía en la necesidad de prescindir de consideraciones a priori y afirmaba que no existen conocimientos innatos y que sólo debe ser tenida en cuenta la experiencia.
En el segundo libro propuso que la sensación y la reflexión se fundamentan en la experiencia y en las ideas simples creadas por medio de la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos.
En el tercer libro se interesaba por las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento. Las palabras remiten a ideas generales que son evidenciadas por sustracciones sucesivas de sus particularidades circunstanciales. Distinguía entre las esencias nominales (que son complejas, y establecidas para servir a la selección y clasificación de las ideas) y las esencias reales (para uso de la metafísica, inaccesibles a la razón, la cual no puede tener acceso a su conocimiento).
En el cuarto libro trataba de averiguar lo que se establece a partir del acuerdo o desacuerdo entre dos ideas. La confrontación práctica permite despejar la duda.percibimos. De hecho, el conocimiento humano se basa en las definiciones que da a las cosas llamadas «reales». El saber humano es, pues, limitado. Sólo el conocimiento proporcionado por los sentidos puede indicar lo que de realidad hay en los objetos del mundo. La verdad es cuestión sólo de palabras, mientras que la realidad interesa a los sentidos. Para Locke, Dios es el resultado de una inferencia y las enseñanzas resultantes de la fe deben estar de acuerdo con la razón.
La principal idea que subyace en el Ensayo es que únicamente la sensación permite la comprensión de la realidad y que la verdad pertenece sólo al discurso.
Adrián Cantos Cruz 2ºBachillerato C
lunes, 7 de febrero de 2011
¿Es posible demostrar la existencia de Dios?
Thomas de Aquino
Cinco Vías de Thomas de Aquino
Opinión
PD: La ausencia de fotos agradecerselo al blog que acepta las fotos que les sale de los mismisimos y paso de romperme la cabeza para tener una foto en jpg (que es el formato que te exige) intentar meterla y que me diga que es invalida...Un saludo
Realizado por Ismael Fernández Portillo y Jose Fernando Quiroga Robles.
Manuel Gayango y Alvaro Paz
Antes de adentrarnos en el tema, haremos un breve recordatorio sobre los presonajes históricos que intervienen:
Platón: Nació en Atenas (siglo V a. C.), discípulo de Sócrates, maestro de Aristóteles. Fundó la “Academia”, una escuela de filósofos.
Aristóteles: Nació en la ciudad de Estagira ( siglo IV a. C.), discípulo de Platón. Fundador del Liceo, a diferencia de la Academia de que esta era privada y en cambio el Liceo era gratuita y pública.
Charles Darwin: Naturalista ingles (siglo XIX d. C). Estudio en universidades, adquiriendo conocimientos de medicina, biologia, entre otras. Entre otras hazañas, cabe destacar su teoria de la evolucion de las especies, en su libro “El origen de las especies”, y su idea de la selección natural.
Ideas fijistas
Tanto Aristóteles como Platón defendían una creencia basada en la invariabilidad de las especies desde su creación, es decir, que las especies son inmutables. Ambos sostenían que los fósiles encontrados solo serian restos de animales de los diluvios bíblicos o bien caprichos de la naturaleza o de Dios.
Platón, influido por su dualismo ontológico, afirma que las especies provienen de un “molde” (que es el mismo para cada tipo de especie) que proviene del mundo de las IDEAS, y que por lo tanto esas Ideas de las especies que provienen del mundo inteligible son tan inmutables como las especies del mundo sensible. Es decir, que todas las especies provienen de sus respectivas Ideas, provenientes del mundo inteligible, y puesto que esas Ideas son eternas, únicas, simples e inmutables, también lo serán sus criaturas en el mundo sensible.
Sin embargo, varios filósofos y teólogos como Tomás de Aquino y San Agustín negaron que Dios hubiera creado todas las especies en los primeros seis días. Según esta corriente teológica, Dios habría conferido un poder productor o creador a diferentes elementos de la Naturaleza y este poder sería el responsable de la creación de vida en distintos momentos de la historia de la Tierra.
El defensor de esta teoría va a hacer Linneo, que va a establecer la idea de que todo ser proviene del mismo ancestro, sin alteraciones genéticas, ya que en aquel tiempo no se disponía de ese conocimiento.
Mas tarde, varios autores defenderían el nuevo método del creacionismo, ideología totalmente opuesta a los ideales fijistas. Seria Lamarck, y posteriormente Darwin, quienes darián una visión radical en aquel tiempo sobre la evolución de las especies y el cambio que experimentan desde la creación.
Evolución y darwinismo
Ya en el siglo XVIII en adelante, surgen nuevos pensamientos contrarios al fijismo, que era la principal teoría aceptada hasta entonces. Primero con el evolucionismo, y más tarde con el darwinismo.
El proceso evolutivo es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. Primeramente aplicado por el suizo Bonnet, en su obra "Consideration sur les corps organisés", y posteriormente por Charles Darwin, la idea de evolución fue poco a poco adquiriendo relevancia en los años venideros.
A mediados del siglo XIX, el naturalista Charles Darwin propuso un modelo de evolución en el cual las especies, desde la creación, han ido evolucionando hasta la actualidad. Aquí entra en escena el proceso llamado “selección natural”, el cual establece que en las especies se daba cierta competencia en la cual sobrevivían sólo los más fuertes o adaptados al medio, y los más débiles morían. Se iniciaba así una herencia de caracteres entre individuos. Estos caracteres se definían como cualidades que poseían los animales más adaptados y que sus descendientes los heredaban por alguna manera. He aquí el acercamiento mas acertado de Darwin sobre la genética.
Al postular esta idea tuvo que enfrentarse a numerosas críticas por parte de los catastrofistas y fijistas, e incluso tuvo problemas con la religión, ya que su teoría iba en contra de lo establecido por la iglesia, en ciertos aspectos.
Pero Darwin siguió adelante, llegando a ser muy importante tanto él como sus ideas.
Posteriormente sería Gregor Mendel quien descubriría los caracteres agrupados en genes, siendo actualmente el padre de la genética.
Actualmente se acepta el modelo de Darwin y de Mendel hibridados (ya que Charles no descubrió los genes), aunque con algunas modificaciones.
Antes de adentrarnos en el tema, haremos un breve recordatorio sobre los presonajes históricos que intervienen:
Platón: Nació en Atenas (siglo V a. C.), discípulo de Sócrates, maestro de Aristóteles. Fundó la “Academia”, una escuela de filósofos.
Aristóteles: Nació en la ciudad de Estagira ( siglo IV a. C.), discípulo de Platón. Fundador del Liceo, a diferencia de la Academia de que esta era privada y en cambio el Liceo era gratuita y pública.
Charles Darwin: Naturalista ingles (siglo XIX d. C). Estudio en universidades, adquiriendo conocimientos de medicina, biologia, entre otras. Entre otras hazañas, cabe destacar su teoria de la evolucion de las especies, en su libro “El origen de las especies”, y su idea de la selección natural.
Ideas fijistas
Tanto Aristóteles como Platón defendían una creencia basada en la invariabilidad de las especies desde su creación, es decir, que las especies son inmutables. Ambos sostenían que los fósiles encontrados solo serian restos de animales de los diluvios bíblicos o bien caprichos de la naturaleza o de Dios.
Platón, influido por su dualismo ontológico, afirma que las especies provienen de un “molde” (que es el mismo para cada tipo de especie) que proviene del mundo de las ideas, y que por lo tanto esas ideas de las especies que provienen del mundo inteligible son tan inmutables como las especies del mundo sensible. Es decir, que todas las especies provienen de sus respectivas ideas, provenientes del mundo inteligible, y puesto que esas ideas son eternas, únicas, simples e inmutables, también lo serán sus criaturas en el mundo sensible.
Sin embargo, varios filósofos y teólogos como Tomás de Aquino y San Agustín negaron que Dios hubiera creado todas las especies en los primeros seis días. Según esta corriente teológica, Dios habría conferido un poder productor o creador a diferentes elementos de la Naturaleza y este poder sería el responsable de la creación de vida en distintos momentos de la historia de la Tierra.
El defensor de esta teoría va a hacer Linneo, que va a establecer la idea de que todo ser proviene del mismo ancestro, sin alteraciones genéticas, ya que en aquel tiempo no se disponía de ese conocimiento.
Mas tarde, varios autores defenderían el nuevo método del creacionismo, ideología totalmente opuesta a los ideales fijistas. Seria Lamarck, y posteriormente Darwin, quienes darián una visión radical en aquel tiempo sobre la evolución de las especies y el cambio que experimentan desde la creación.
Evolución y darwinismo
Ya en el siglo XVIII en adelante, surgen nuevos pensamientos contrarios al fijismo, que era la principal teoría aceptada hasta entonces. Primero con el evolucionismo, y más tarde con el darwinismo.
El proceso evolutivo es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. Primeramente aplicado por el suizo Bonnet, en su obra "Consideration sur les corps organisés", y posteriormente por Charles Darwin, la idea de evolución fue poco a poco adquiriendo relevancia en los años venideros.
A mediados del siglo XIX, el naturalista Charles Darwin propuso un modelo de evolución en el cual las especies, desde la creación, han ido evolucionando hasta la actualidad. Aquí entra en escena el proceso llamado “selección natural”, el cual establece que en las especies se daba cierta competencia en la cual sobrevivían sólo los más fuertes o adaptados al medio, y los más débiles morían. Se iniciaba así una herencia de caracteres entre individuos. Estos caracteres se definían como cualidades que poseían los animales más adaptados y que sus descendientes los heredaban por alguna manera. He aquí el acercamiento mas acertado de Darwin sobre la genética.
Al postular esta idea tuvo que enfrentarse a numerosas críticas por parte de los catastrofistas y fijistas, e incluso tuvo problemas con la religión, ya que su teoría iba en contra de lo establecido por la iglesia, en ciertos aspectos.
Pero Darwin siguió adelante, llegando a ser muy importante tanto él como sus ideas.
Posteriormente sería Gregor Mendel quien descubriría los caracteres agrupados en genes, siendo actualmente el padre de la genética.
Actualmente se acepta el modelo de Darwin y de Mendel hibridados (ya que Charles no descubrió los genes), aunque con algunas modificaciones.
El show de Truman
domingo, 6 de febrero de 2011
sábado, 5 de febrero de 2011
ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO CARTESIANO
jueves, 3 de febrero de 2011
Descartes y Tomás de Aquino
Descartes y Tomás de Aquino son dos autores claramente enfrentados. En cuanto a la epistemología (teoría del conocimiento), podemos decir que el filósofo escolástico es un autor empirista, puesto que reconoce el papel de los sentidos. Como ya había afirmado Aristóteles antes que él, todo conocimiento comienza con la experiancia sensible, nada hay en nuestro entendimiento que no haya pasado antes por la experiencia. Sin embargo Descartes, al igual que Platón, infravalora el papel de los sentidos, éstos son engañosos y no aportan conocimiento alguno. Ambos son filósofos racionalistas. La razón es la única facultad humana que puede aportar conocimiento, es infalible y autónoma. El conocimiento que tenemos de la realidad no depende de los sentidos o experiencia, sino de las ideas innatas que ya están en nuestra mente desde el mismo momento en que nacemos.